LA VANGUARDIA El Col·legi de Metges convoca las elecciones de la precariedad

2013-12-07 11:03

Los aspirantes piden que los facultativos vuelvan a mandar en sanidad

EDICIÓN IMPRESA  TENDENCIAS | 07/12/2013 - 00:00h

(anar a La Vanguardia)

La participación en la gestión sanitaria, la colegiación obligatoria y los servicios del COMB enfrentan a los candidatos

Treinta mil médicos del Col·legi de Metges de Barcelona (COMB) serán convocados la semana que viene a unas nuevas elecciones que está previsto celebrar el 14 de febrero. Las anteriores estuvieron marcadas por el comienzo de la crisis y los recortes. Las de ahora son las de la precariedad: profesionales contratados cada mes con bajos salarios, cirujanos que van del hospital a la clínica y de ahí a otra clínica para sumar guardias, especialistas recién terminados tras diez años de notas máximas convencidos de que su único futuro está en otro país, médicos de los seguros privados a los que las compañías ponen cada vez más trabas y rebajan honorarios...


Se presentan dos candidaturas, la de continuidad, que lidera Jaume Padrós, actual vicepresidente primero del colegio, médico de familia y de medicina del trabajo, y la transformadora -según su propia definición- que dirige Joan Gené, médico de familia y profesor de Salud Pública en la UB. El punto en común de ambos es ese empeño en que los médicos intervengan no sólo en la gestión clínica sino que participen de verdad en la otra gestión, la organizativa. Es el modelo que se ensaya en el hospital Clínic y que otras organizaciones, como el propio Institut Català de la Salut, empiezan a poner en borradores.

Prácticamente, nada más les une. Padrós se presenta con el bagaje de 20 años en las juntas de gobierno sucesivas del colegio y como representante de la cohesión -de la asistencia primaria y los hospitales-, como defensor de la colegiación obligatoria, "porque es la que permite cumplir el contrato social de vigilancia de la buena práctica y la calidad de los médicos"; del modelo empresarial de servicios en el colegio, "porque nos ha permitido bajar cuotas y reinvertir los beneficios y mantener programas de protección social". Y anuncia su empeño en que el colegio participe en los nuevos modelos de relación laboral en las grandes instituciones para abordar la salida de 8.000 médicos del sistema en los próximos 15 años. Por edad.

Joan Gené, con diversos cargos de responsabilidad sobre la asistencia primaria a lo largo de su carrera, defiende la colegiación voluntaria salvo para el ejercicio libre, "como ocurre en el resto de profesiones en toda Europa", y sostiene que "el modelo sanitario catalán está en crisis y el colegio no está liderando esa nueva visión que se necesita". Cree que hace falta una mayor independencia respeto de la administración sanitaria y aportar ideas y debates sobre la seguridad clínica y las prioridades asistenciales. Critica la estructura de servicios del actual colegio y la considera una trama empresarial que se "ha ido apropiando" del colegio.

También hay posturas opuestas en torno a la forma de votar: voto electrónico para todos o primero una prueba piloto.

Miquel Vilardell, actual presidente de los médicos de Barcelona (con el 75% de los votos emitidos en 2010), no participará en la contienda. "Quiero acabar mi carrera haciendo de médico, que es lo que más me gusta", comenta el catedrático y jefe de medicina interna de Vall d'Hebron.

 

—————

Retorna